Tjaty, el más importante después del rey

Cuando en el Reino Nuevo hacerse una tumba y decorarla estuvo al alcance de unos cuantos más, alguien decidió hacerse una tumba con mucho gusto en la antigua necrópolis tebana, cerca de donde se enterraban los reyes


¿Qué hay en Tebas oeste?

En la orilla oeste del río Nilo, frente a la antigua Tebas, está la gran necrópolis tebana, lugar en el que, sobre todo en el Reino Nuevo, se enterraron reyes y nobles, en diferentes emplazamientos. Los egipcios creían que en esta orilla estaba la Duat (el inframundo de la mitología egipcia). En el Valle de los nobles hay seis necrópolis, pero la que nos interesa a nosotros ahora se llama Sheikh Abd el-Qurna; en ella se encuentra la mayor concentración de tumbas privadas de personalidades importantes en la política y la vida social del momento de la dinastía XVIII y es una de las visitas obligatorias cuando se viaja a Egipto.

Como hemos dicho al empezar, esta gran necrópolis está cerca del Valle de los Reyes y del Valle de las Reinas. Estas tumbas fueron de personalidades importantes del entorno del rey. Solían tener conos funerarios de arcilla colocados a la entrada de las capillas de la tumba. En el Reino Nuevo aparecían inscripciones con el título y el nombre del dueño, acompañadas en ocasiones de oraciones. Hay unos cuatrocientos juegos de conos registrados y sólo unos ochenta proceden de tumbas catalogadas. Estas tumbas se registran con las letras TT (Theban Tombs) y les sigue un número que indica el orden en el que se descubrió. Hoy hablamos de la TT100.


¿Cómo eran estas tumbas?

Lo primero que debemos tener en cuenta es que aunque esta sea una gran zona arqueológica, sobre ella y en las cercanías han vivido los egipcios actuales, que desde hace años están siendo obligados a trasladarse por los trabajos de excavación. Pero es inevitable lo que se ha perdido. Las tumbas constan de dos partes, la parte excavada en el suelo, con un pozo para el ataúd, con corredores comunicados con la cámara funeraria y otras cámaras donde estaba el ajuar. Tras el entierro se bloqueaba el acceso (aunque esto no fue un impedimento para los asaltadores de tumbas). Y la parte superior de adobe o piedra y decorada. Esto es la capilla, y delante, un patio.

Desvelamos al personaje

Nuestra personalidad elegida esta vez se llamó Rekhmire y llegó a ostentar el más alto cargo en la administración egipcia después del rey, tjaty. Fue visir y gobernador con dos reyes, Tutmosis III y Amenhotep II, y esto es muy importante por la información histórica que contiene su tumba. Este importante cortesano de la dinastía XVIII fue gobernador de Tebas y después consiguió el título de chaty. Parece que este puesto se creó con el rey Esnefru en la dinastía IV y se define como “el que es la voluntad del amo, los oídos y los ojos del rey”. Se ha traducido erróneamente como visir, al compararlo con el ministro que aconsejaba a los dirigentes musulmanes.

¿Quién fue Rekhmire?

Entre los años de reinado veintiocho y treinta y dos de Tutmosis III llegó a ser tjaty, y continuó siéndolo durante los primeros años de Amenhotep II. Procede de una importante familia tebana y fue hijo del tjaty del Alto Egipto Neferuben y de Bet. Su abuelo Ahmose Ametu y su tío Useramon también fueron tjaty y gobernadores de Tebas. Su esposa se llamó Merit (la amada) y tuvieron varias hijas y un hijo. Su tumba en realidad es sólo un templo funerario, no hay cámara funeraria ya que está en algún otro lugar, algunos hablan de una segunda tumba que incluso sitúan en el mismísimo Valle de los Reyes.

¿Cómo era su templo funerario?

La planta de esta construcción tiene la usual forma de T invertida utilizada para otras tumbas coetáneas y tiene una superficie de unos trescientos metros cuadrados. La capilla tiene unos veinticinco metros y el vestíbulo unos veinte metros. Su decoración se conserva bastante bien y es un gran documento histórico para saber más sobre el antiguo Egipto. Da información sobre la función del tjaty, pago de tributos, obreros construyendo ladrillos y muros, el ritual de apertura de la boca, etc. Poco después de su fallecimiento algunas pinturas fueron destruidas y otras tantas también fueron dañadas en fechas algo posteriores, en el período de Amarna.

Un importante documento histórico

Sus pinturas sobre pagos de tributos es todo un estudio antropológico sobre los pueblos sometidos en este momento por el ahora llamado Imperio Egipcio. Vemos hombres de origen minoico, probablemente cretenses, y otras etnias con un tono de piel más oscura. Champollion copió en el siglo XIX un dibujo de la tumba que representaba a semitas donde aparecían también obreros egipcios cuyas escenas cuentan cómo se fabricaban los ladrillos, se dejaban secar al sol y se construían muros. A Rekhmire se le representa ejerciendo su cargo, supervisando las obras de construcción y los talleres, y en escenas familiares.

    

          
    
     

La instalación de Rekhmire

En esta tumba encontramos un texto muy interesante que forma ya parte de la literatura egipcia y es el que conocemos como la “Instalación del visir”. Sólo se conocen tres versiones sobre este texto, las que han llegado hasta nosotros desde esta misma tumba, la de Useramón (TT131) y la de Hepu (TT66). La importancia de este documento radica en que nos informa de las instrucciones que el rey da a su visir cuando toma posesión del cargo, consejos para que sea un buen visir dada la importancia del puesto, haciendo hincapié en que debe ser legal, justo e imparcial. Hay un pasaje en el que dice que es una “instrucción” o “enseñanza”.

¿Cómo trabajaron los artistas en esta tumba?

Las pinturas de esta tumba fueron ejecutadas con la técnica del fresco, que como vemos, ya se usaba en la antigüedad. Este tipo de pinturas se hacían sobre muros previamente tratados con varias capas de cal y se va ejecutando la obra por jornadas mientras la última está húmeda ya que se seca pasadas unas veinticuatro horas y no admite más pigmentos, de ahí lo de llamarse fresco. Todo el material que se utiliza para pintar al fresco es mineral. La cal del muro es el aglutinante y los pigmentos son óxidos y aguantan bien la luz. Es algo así como una pintura fósil y ecológica. Y es ideal para pintar grandes murales.

Una vez tratado el muro sobre el que se va a pintar, probablemente el artesano o jemuu, o bien el “escriba de contornos” o sesh quedut (dibujante), hacía una cuadrícula sobre la que iría el dibujo y después el color, y todo bajo la supervisión del jefe. Para hacer la cuadrícula sumergían una cuerda en pigmento rojo, los primeros trazos los hacían en rojo, y las correcciones y los definitivos, en negro. El texto que acompañaba a las imágenes era una colaboración entre el dibujante y el escriba. La cuadrícula en la dinastía XVIII era algo parecido al sistema “guide line”, quizás para agilizar la producción debido a la demanda del momento.

Los colores usados eran planos, no había claroscuros ni nada parecido, para los detalles usaban colores yuxtapuestos, ni se degradan ni se difuminan, aunque en el Reino Nuevo aparecieron nuevos como el gris o el rosa. El color es muy importante porque recordamos que condiciona los estados de ánimo y era parte de la naturaleza de las cosas. Hay variedad de colores en esta tumba y no nos vamos a extender para explicar que tienen relación con la resurrección, la muerte, la noche, el limo y la fertilidad del valle del Nilo, la regeneración. Hubo una novedad introducida en esta tumba y otras coetáneas, el jardín con estanques.

Reinados en los que vivió Rekhmire

Los últimos años de Tutmosis III...

Este rey reinó treinta y dos años y procuró que su nombre estuviera presente en Egipto, Nubia y Levante. Hizo algunos trabajos en diferentes lugares de culto y reestructuró de alguna forma zonas centrales del templo de Karnak, para lo que hizo desmontar las capillas de caliza de Amenhotep I y reemplazarlas por otras de arenisca. En el cuadragésimo segundo año de su reinado sus anales se convirtieron en la principal fuente de información sobre sus conquistas. Añadió el Sexto y Séptimo Pilonos, en el lado norte un templo para el dios Ptah y en el centro un santuario de granito para la barca. Su tumba en el Valle de los Reyes es la KV 34.

...Y los primeros de Amenhotep II

Compartió el trono con su padre, cuando este era mayor, como corregente, durante algo más de dos años. Juntos terminaron de profanar los monumentos de la reina Hatshepsut. Amenhotep II fue reconocido por los suyos y destacó por sus virtudes atléticas. Disfrutó de un reinado tranquilo y pacífico, con una burocracia eficaz, y quiso que hombres que habían trabajado con su padre continuaran haciéndolo con él, como es el caso de nuestro protagonista. Se recuperó parte de la literatura del Reino Medio, ya que el pacífico reinado lo propiciaba, y en general, destacó más en el plano cultural que en el militar. 
ENCARNI TOLEDANO PIQUERAS
Bibliografía:
-ALDRED, Cyril; Arte egipcio, Barcelona, Ediciones Destino, 1996.
-DAVID, Rosalie; Handbook to life in Ancient Egypt, New York, Oxford, 1999.
-SHAW, Ian; Historia del Antiguo Egipto, Madrid, Oxford, 2007.
-VVAA; Séptimo centenario de los estudios orientales en Salamanca, Salamanca, Ediciones Universidad Salamanca, 2013.
-www.elretohistorico.com
-www.carlesarola.com
Imágenes:
Todas las figuras extraídas de wikimedia.org.

Esperamos que os haya gustado esta entrada y nos ayudéis a compartir nuestro trabajo. Si usáis información de aquí, no olvidéis citarnos de la siguiente forma: Explorando Egipto [Consultada: (Fecha del día de consulta)] 
△△△●《Єxplorando Єgipto 》●△△△

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...